Preguntas Frecuentes

En esta sección respondemos a las preguntas más frecuentes sobre la gestión de colonias felinas, el método CER (Captura, Esterilización y Retorno) y cómo relacionarte con el Ayuntamiento. Si no encuentras lo que buscas, no dudes en ponerte en contacto con nosotras. Estamos aquí para ayudarte.
¿Cómo se dice, método CER o método CES?
CER significa Captura, Esterilización y Retorno y CES Captura, Esterilización y Suelta. Actualmente se utiliza la expresión método CER porque enfatiza el hecho de que una vez esterilizados, los gatos deben ser retornado a su colonia de origen. La suelta puede implicar liberar a los gatos en un lugar distinto al de su captura original, lo que les puede causar estrés, desorientación y problemas de adaptación, comprometiendo su bienestar.
¿Cuál es la diferencia entre gatos callejeros, gatos ferales y gatos comunitarios?
La ley 7/2023 define el gato comunitario como aquel gato libre que convive en entornos humanos y que no es adoptable debido a su falta de socialización. Es preferible utilizar este término respecto a los que se utilizaban anteriormente: gatos callejeros, asilvestrados o ferales, porque aquellos tenían connotaciones negativas, mientras que «comunitario» nos recuerda que gatos y humanos llevamos siglos conviviendo juntos.
¿Qué es el método CER?
El método CER (Captura, Esterilización y Retorno) es la única forma ética y efectiva de controlar las colonias felinas. Consiste en la captura de los gatos comunitarios, su esterilización quirúrgica para prevenir la reproducción descontrolada y su retorno a la colonia de origen.
¿Cuál es la diferencia entre esterilización y castración?
Normalmente se utiliza el término «esterilización» para las gatas y «castración» para los machos. La esterilización de las gatas implica extirpar los ovarios mediante una pequeña incisión ventral o bien por el costado. La de los machos, la extirpación de los testículos. El procedimiento es mucho más sencillo que el de las hembras porque no requiere puntos de sutura.
¿Quién es el responsable de la gestión de los gatos comunitarios?
La ley 7/2023 (art. 39) no deja lugar a dudas: «corresponde a las entidades locales la gestión de los gatos comunitarios, a cuyos efectos deberán desarrollar Programas de Gestión de Colonias Felinas que incluirán, al menos, […] programas de esterilización de los gatos mediante la intervención de veterinario habilitado para esta práctica.»
¿Por qué no están cumpliendo los Ayuntamientos con las funciones que les marca la ley?
Existen diferentes motivos, aunque los principales serían tres: desconocimiento, falta de interés y (sobretodo en Ayuntamientos pequeños) falta de presupuesto.
¿Es obligatorio crear una asociación para reclamar el CER al Ayuntamiento?
No. No es obligatorio pero sí que es MUY RECOMENDABLE. De acuerdo a la ley 1/2002, reguladora del Derecho de Asociación, las Administraciones púbicas tienen la obligación de colaborar con las personas que pretendan emprender cualquier proyecto asociativo. Además, si nos constituimos como asociación podremos establecer convenios de colaboración con el Ayuntamiento.
¿Qué necesito para crear una Asociación?
Debes reunir un equipo de TRES o más personas, redactar unos estatutos y un acta fundacional, e inscribirte en el Registro de tu Comunidad Autónoma. Te recomendamos que consultes la ley 1/2002 donde se detallan todos los aspectos necesarios para constituir una Asociación, además de cómo debe ser su funcionamiento y cuáles son los derechos y deberes de los asociados. Si tienes dudas, puedes concertar una cita con nosotras y te asesoraremos.
¿Están los Ayuntamientos obligados a colaborar con las Asociaciones de Protección animal locales?
No. Según el artículo 39 de la ley 7/2023, «la administración local PODRÁ colaborar con entidades de Gestión de Colonias Felinas debidamente inscritas en el Registro de entidades de protección animal para la implantación y desarrollo de los Programas de Gestión de Colonias Felinas.»
¿Qué es un convenio de colaboración entre asociación y Ayuntamiento?
Es un acuerdo formal mediante el cual ambas partes se comprometen a cooperar voluntariamente en la realización de actividades de interés común. Se formaliza mediante un documento en el que deben quedar claros los compromisos de cada parte y la duración. Su funcionamiento queda regulado en el ar. 49 de la ley 45/2015 o Ley del Sector Público.
IMPORTANTE!!! Un convenio de colaboración NUNCA puede sustituir un contrato público. Eso sería ILEGAL.
¡Vaya lío! Entonces , ¿qué diferencia hay entre un convenio de colaboración y un contrato público?
En un convenio no hay contraprestación económica directa, mientras que un contrato regula la prestación de un servicio a cambio de una retribución económica. Para que quede claro: es la diferencia en que yo colabore con una amiga y nos turnemos para barrer el rellano de la escalera o que paguemos entre las dos a una persona para que barra el rellano.
Cuando una entidad pública (como un ayuntamiento) quiere firmar un contrato público debe seguir un procedimiento concreto, regulado por la ley de Contratos del Sector Público, denominado licitación.
La pregunta del millón: ¿puede una Asociación presentarse a una licitación pública?
La respuesta es SÍ, siempre que cumpla con los requisitos establecidos en las condiciones de la convocatoria. Que una asociación sea sin ánimo de lucro no significa que no pueda facturar, significa que debe reinvertir todos los beneficios que obtenga en los fines de la Asociación.
¿Dónde puedo consultar si mi Ayuntamiento ha abierto un proceso de licitación?
En la Plataforma de Contratación del Sector Público. Es el portal oficial del Estado donde se publican las licitaciones de todos los organismos públicos, incluidos los ayuntamientos. Si tienes dificultades para encontrar la información, puedes pedir cita con nuestras asesoras y te ayudamos a encontrarlo.
¿Puedo acoger o adoptar un gato de la calle?
Sí. Algunos gatos, especialmente los más jóvenes o sociables, pueden ser adoptados. Ponte en contacto con nosotros y te informaremos de los pasos a seguir y del proceso de adopción.
¿Qué hago si en la colonia aparece un nuevo gato?
Es importante observar su comportamiento para determinar si es un gato feral o doméstico abandonado, ya que el manejo puede ser diferente.
¿Qué hacer cuando hay un gato enfermo o sociable en la colonia?
En algunos casos es recomendable sacar de la colonia a gatos enfermos, heridos o sociables. Puedes acogerlo temporalmente para su recuperación o buscarle una adopción responsable. Siempre es conveniente valorar cada caso con apoyo veterinario o de la asociación.
¿Qué hago si un vecino se queja de la colonia?
Es importante mantener una comunicación respetuosa, explicar el funcionamiento del método CER y mostrar que la gestión es responsable y legal. En caso de conflictos, conviene contar con el respaldo del ayuntamiento o de la asociación.